viernes, 6 de marzo de 2015

ALGO DE NUESTRA HISTORIA CAMPESINA DE INZA

La base histórica de nuestra cultura campesina se sustenta en el mestizaje y en el pasado prehispánico.
Todo parece indicar que desde tiempos de la Colonia, Tierradentro era un espacio de tránsito entre Neiva y Popayán. De esta época datan los caminos reales y de ese modo la ruta comercial desde Silvia que pasaba por Yaquivá para salvar un poco el páramo de las Delicias y entraban a Inzá por La Milagrosa, siguiendo tradicionalmente el camino real. En esa época se intercambiaban productos en forma de trueque, entre los cuales se encontraban la sal (desde Silvia) por maíz. La sal también se intercambiaba por velas de cebo, y también se traía a Inzá desde Garzón en el Huila.
El camino que comunicaba a Popayán, con Santafé de Bogotá y conocido como el camino de Guanacas, permitió el proceso de colonización y asentamientos de población mestiza e indígena diferentes a los nasa, teniendo como su principal centro de actividades a Inzá. Inzá como población tiene sus orígenes en la fundación de San Pedro de Guanacas en el año de 1577, por Don Sancho García Espinar quien vivía en Timaná Huila quien había sido nombrado gobernador de Popayán, su viaje a Popayán lo realizó por el camino de Guanacas.
Inzá adquiere relevancia como centro comercial y político de Tierradentro a finales del Siglo XIX, convirtiéndose en el principal centro de colonización de la región del sur del río Ullucos. Para esta época el proceso migratorio se vio estimulado por el auge de la explotación cafetera y de la quina, impulsada por Tomas Cipriano de Mosquera.
En 1905 los misioneros Lazaristas reciben la custodia del territorio, fortaleciendo la campaña misionera en la zona, estimulando el cultivo de café por las carencias de tierras aptas para el cultivo que comenzaba su expansión en la región. Es por iniciativa de los misioneros Lazaristas que en 1907 se crea el municipio de Páez, sobre la base del caserío conformado por los negros que trabajan en las minas del salado. Los dos concejos municipales creados posteriormente empezaron la tarea de conformación de cabeceras municipales en los años de 1920.
Entre 1926 y 1934 se delimitaron las de los pueblos de Inzá, Yaquivá, Viborá, Topa, San Andrés, y Turminá, en el municipio de Inzá.
El otro mecanismo mediante el cual se aseguró el nuevo poblamiento de la zona se estableció a través de la extinción de los resguardos a comienzos del siglo XX y posteriormente entre los años de 1945 y 1970, con la creación del INCORA. En la región de Inzá se produjo un fenómeno distinto al de la titulación de baldíos por parte del INCORA, este fue el del arrendamiento de tierras ubicadas en los resguardos indígenas y el reconocimiento de la mejoras. Estos procesos se fueron afianzado con la apertura de carreteras y la penetración cada vez mayor de colonos sin tierra, tan pobres la mayoría de las veces Como los indios.
Otra de las causas de la migración fue la violencia bipartidista que tuvo graves manifestaciones en departamentos vecinos como el Tolima y el Huila, en donde la expropiación de tierras, el desalojo campesino y la persecución política, permitió la consolidación de grandes haciendas. La anterior situación obligó a campesinos a ubicarse o colonizar en otras regiones, así se explica la llegada de muchos colonos a Inzá. Este fenómeno no fue tan fuerte en el Cauca, los asentamientos campesinos en el municipio de Inzá proveniente de municipios vecinos caucanos, obedeció a la necesidad de tierras y de trabajo.
Según los relatos, nuestros padres y abuelos campesinos llegaron a Inzá desde varios sitios así:
1     Desde Mosoco en el actual municipio de Páez, hacia lo que hoy corresponde a la vereda de La Topa, hacia el año de 1906.
2     Desde Yaguará en el Huila hacia la vereda de Santa Teresa, hacia 1930.
3     Desde los municipios de Acevedo y Timaná en el Huila hacia el actual corregimiento de Turminá. Otros dicen que la mayoría viene del municipio de Silvia.
4     Otros pobladores de Turminá manifiestan provenir desde el departamento de Tolima, principalmente desde el municipio del Líbano hacia 1950 como consecuencia del fenómeno de la violencia liberal conservadora. Según los relatos, el primer colono que llegó a Turminá fue el señor Nepomuceno Pineda, de origen antioqueño.
Aunque otros relatos afirman que un contemporáneo suyo fue Juan Chuchoy, que venía de Acevedo, se instaló primero en Río Negro, para luego hacerlo definitivamente en Turminá.
La creación de caminos es un buen indicador para la distinción entre indígenas y campesinos, en la idea de que la mayoría de las carreteras se encuentran del río Ullucos hacia el sur.
Es natural que los colonos hayan seguido los caminos y se hayan establecido preferiblemente en donde no encontraron gente y tampoco resistencias. De no haber caminos, serían ellos los más interesados en construirlos o ampliarlos siguiendo la lógica de la necesidad de la comercialización. De este modo se establecen los patrones de asentamiento, que luego daría lugar a la creación de las veredas.
Algunos pobladores de San Andrés sostienen que su principal línea migratoria proviene desde Mosoco entrando por Tumbichucue, sin embargo la mayoría dice que el 80% de la población actual proviene del municipio de Silvia.
En San Francisco es claro que la familia Ortega proviene de Pasto y la familia Polanco desde el departamento del Huila. La gente de Pedregal manifiesta procedencia desde el Huila y desde Popayán. Hay algunos extranjeros del Ecuador.
En la zona de Occidente la mayoría de la población dice venir de Puracé y del Tolima. Por ejemplo mucha gente de Guanacas como los Arias manifiesta procedencia desde Quintana en el municipio de Popayán, entrando por Puracé, siendo la segunda ruta de migración por el occidente atravesando el páramo. De igual modo la familia Morales de esta vereda tiene una clara procedencia del norte del Tolima, en el municipio del Líbano. De igual modo y según los testimonios recogidos, es claro que los colonos de Yaquivá llegaron a esta vereda en el año 51, huyendo de la violencia en el departamento del Tolima. Un ejemplo de ellos es la familia Cárdenas que se asentó en la zona Occidente.
La población migrante ha adquirido un sentido de pertenencia y de identidad en la región, han aportado a la economía regional y a la conformación de Tierradentro como territorio intercultural.


0 comentarios:

Publicar un comentario